NUEVO

“No dejes que Sodoma entre en tu casa”

Compartir en

Subscribete a nuestro
canal de youtube

¿Quién podría siquiera pensar en permitir que un niño use una computadora sin instalar filtros y medidas de seguridad? No hacerlo es como invitar  a Sodoma a entrar a la  casa de uno.

El escritor es educador, autor y conferencista. Su libro más reciente es «Mediations at Sixty: One Person, Under God, Indivisible», publicado por KTAV Publishing House. Es el autor de «Kos Eliyahu – Conocimientos sobre la Hagadá y Pesaj», que ha sido traducido al hebreo y publicado por Mosad HaRav Kook, Jerusalén.

Cuando Dios llama a Avram y le dice: “… vete, abandona el lugar de tu nacimiento; vete, deja la casa de tu padre; Ve a la tierra que te mostraré … Avram no se va solo. Se va con Sarai, su familia y, de particular interés, con su sobrino, Lot. Mientras viajan a Egipto, la Torá nos dice que vayasech ito Lot (12: 4) – y Lot fue con él. Más tarde, cuando la Torá relata que Lot siguió a Avram de regreso a Canaán desde Egipto, leemos una vez más que Lot estaba con él. Sólo que esta vez, no está escrito ito en lugar de imo. Sí, ambos significan «con él», pero como sabemos, ninguna palabra, ninguna letra, en la Torá carece de significado. Que la Torá utilice estos dos términos diferentes para connotar «con él» sugiere significados y percepciones que requieren nuestra atención.

Sabemos que el llamado de Dios a Avram, a abandonar su hogar, fue una gran prueba de fe. Que Lot se une a él sugiere que él también tuvo fe, si no en Dios ciertamente en Avram. Cuando el hambre lleva a Avram de Canaán a Egipto, otra vez Lot está con él. Y cuando Avram vuelve a Canaán, Lot está con él.

Malbim explica que ito, como et gramaticalmente en hebreo, depende de otra palabra. Por lo tanto, lo que la Torá nos dice al usar ito aquí es que cuando Lot estaba originalmente con Avram, él sabía y reconocía que dependía de Avram. Fue un et. No había duda en su mente de que Avram era el «personaje principal» en sus viajes.

Según Malbim, eso cambió cuando regresaron de Egipto y Lot estaba cargado de riqueza y recursos, su perspectiva creció tan hinchada como sus recursos. Ya no se veía a sí mismo como dependiente de Avram. Era un hombre rico y, como muchos hombres ricos, comparaba la riqueza material con el valor. Ya no se veía a sí mismo como “ito” (Con él, en  hebreo), dependiente o subordinado en relación con Avram. Ahora, se veía a sí mismo como “imo”, con Avram pero ya no como un subordinado. Ahora él era un igual.

Se vio erróneamente a sí mismo como un personaje principal en la narrativa de Dios. Como explica Malbim, este cambio de perspectiva predice el comportamiento eventual de Lot en Sodoma.

HaKesav VeHaKabbalah entiende el cambio de “ito” a “imo” de manera diferente. En esta lectura, durante el comienzo de su relación cuando él era ito, Lot no pudo absorber todas las cosas positivas que pudo de Avram. Ito sugiere una conexión menor. Sin embargo, a medida que se elevaba en estatura, también lo hizo su relación con y con Avram. Él era imo – con él. Él ha aprendido a absorber la bondad de Avram y aprender de él.

El Netziv también ve el cambio en la terminología como un marcador del crecimiento de Lot. Cuanto más tiempo estuvo Lot en el «entorno» de Avraham, más se volvió «similar a Avram». Según Netziv, Lot era como cualquier otra persona, influenciado por su entorno y la compañía que mantenía.

La pregunta que debemos hacernos es: ¿cuál de estos dos entendimientos nos parece verdadero? ¿Quién era el verdadero Lot? Sabemos que era complejo. Incluso su favorecer a Sodoma no es tan simple como algunos lo harían parecer.

En la superficie, desea a Sodoma y todo lo que la acompaña. Por otro lado, el Pirkei D’Rabbi Eliezer enseña que cuando Avraham estaba orando para salvar a Sodoma, que se anulara el decreto para la destrucción de Sodoma, él estaba orando por Lot y su familia. Los veía como dignos y justos, y esperaba que por su mérito Sodoma se salvara. Claramente, Avram aparentemente continuó manteniendo a Lot en alta estima incluso después de que lo había dejado.

Incluso su inclinación hacia Sodoma no es simple. El posuk (13:12) nos dice, vayeheal ad Sodom, «acampó hasta Sodom». Estas palabras sugieren que Lot no comenzó a vivir en Sodoma propiamente dicho. De hecho, fue cauteloso y con razón temía ser influenciado por todo lo que Sodoma era y representaba.

Comprendió lo fácil que es para alguien ser influenciado por su entorno.

Sólo más tarde, cuando estallaron los enfrentamientos entre los reyes, se «mudó» a la ciudad propiamente dicha. Fue entonces cuando las cosas se pusieron difíciles para él, cuando estaba completamente en un entorno que lo abrumaría.

R ’Eliyahu Dessler explica que Lot tenía las mejores intenciones al acercarse  finalmente a Sodoma. Reconoció los peligros de Sodoma, pero pensó que tenía la fuerza interior y la convicción de vencer todo el pecado y la negatividad que definían ese lugar. Creía que podía confiar en las fortalezas que había ganado de Avram.

Él creía que las fortalezas que había internalizado de Avram podían vencer el mal del entorno de Sodoma. Lamentablemente, aprendió una lección que todos debemos aprender, que siempre somos víctimas de la seviva, del medio ambiente, nos encontramos en Lot, lleno de buenas intenciones, fue víctima del famoso adagio: Oy l’rasha, oy li’shjeino – «Ay de los impíos, ay de su  vecino».

Buenas intenciones. Buena educación. Buena educación. Buena familia. Uno puede tener todo esto y más, pero si se encuentra en medio de gente inmoral, burda, ignorante y malvada, se volverá más burdo y malvado, y no al revés. ¡Ay de los impíos! ¡Ay de su vecino!

Somos productos de nuestro entorno. No puede dejar de ser así. Una flor no puede crecer en concreto. Sólo una mala hierba puede sobrevivir a tal dureza.

Era cierto que Lot había absorbido mucho del justo y fiel Avram, pero todo lo que había absorbido no era suficiente para protegerlo del entorno de Sodoma. Cuando estuvo con Avram y Sarai, se hizo rico; se hizo más fiel. Absorbió el bien y la fe. Es decir, estaba profundamente influenciado por su entorno. Del mismo modo, cuando se encontraba en el entorno de Sodoma, reflejaba el mal de ese lugar y de la población.

¡Ay de los impíos! ¡Ay de su vecino!

El hombre es un producto de su entorno.

Si Lot, sobrino de Avram, beneficiario de muchos años al lado de este gran hombre, no pudo resistir las influencias de un ambiente negativo, ¿qué posibilidades tenemos de nosotros? Vivimos en una época en la que uno no tiene que viajar en medio de un continente para llegar a Sodoma. Sodoma está a nuestro alrededor. Es la televisión, con sus historias cada vez más escabrosas. Es música popular, con su falta de respeto a las mujeres y su mensaje descaradamente sexual. Es Internet, con sus trolls, historias falsas, pornografía y mafiosos enojados, aunque virtuales. En resumen, ¡Sodoma viene a nosotros! Enciende tu televisor y las imágenes de Sodoma ingresan a tu sala de estar. Encienda la radio del automóvil y el ritmo y el mensaje superarán su viaje. Enciende  tu computadora …

¿Quién podría siquiera pensar en permitir que un niño use una computadora sin instalar filtros y medidas de seguridad? No hacerlo es como invitar a Sodoma a tu casa.

Enviamos a nuestros hombres y mujeres jóvenes a las universidades para que se conviertan en académicos y profesionales, pero al hacerlo, los enviamos a entornos plagados de sentimientos antiisraelíes y antijudíos. Qué vamos a hacer? ¿Cómo nos protegemos a nosotros mismos ya nuestros hijos?

¿Nos retiramos a mundos cada vez más insulares? ¿Es esa la única manera?

Que el mundo esté lleno de peligros no debería ser una sorpresa para ninguno de nosotros. La precaución y la consideración deben definir nuestro compromiso con el mundo. De la misma manera, no necesitamos, no debemos tener miedo. Nuestra mejor defensa contra los peligros de un ambiente malo es construir para nosotros un buen ambiente. Como dijo Rambam en Hilchot Deot (6: 1), “El modo del hombre es ser influenciado en su carácter y acciones después de sus amigos y compañeros, y acostumbrarse a las costumbres de la gente de su país. Por lo tanto, uno debe asociarse con personas justas y sentarse constantemente entre personas sabias, para que aprenda de sus acciones. Uno debe distanciarse de las personas malvadas, que van en la oscuridad, para que no aprendan de sus acciones «.

Solo puedo imaginar lo que el Rambam, la mayor mente judía medieval, podría agregar a sus palabras, si él fuera testigo de la oscuridad que nos rodea hoy. Como mínimo, creo que él enseñaría que si debemos acercarnos a Sodoma, que nos mantengamos a una distancia de ella

No podemos evitar el mundo. Debemos vivir en el mundo, pero podemos evitar ser del mundo de la manera negativa que sugiere. Debemos reconocer que estamos definidos por nuestros entornos. Debemos crear y abrazar ambientes de bondad si queremos seguir siendo buenos.

Con información de Israel National News

Compartir en

Suscribete

*obligatorio



¡Recorre Israel con nosotros!




Comentarios