NUEVO

La impresionante y misteriosa ‘Atlántida’ israelí

Compartir en

Subscribete a nuestro
canal de youtube

La impresionante y misteriosa ‘Atlántida’ israelí

Jose Manuel García Bautista.

Saber dónde estuvo la Atlántida, el mítico continente-isla -si es que existió realmente- se ha convertido en uno de los enigmas más insondables de la Historia. Su ubicación hipotética se la disputan lugares como Santorini, las marismas del Guadalquivir, Canarias, Bímini y otros muchos. Sin embargo un nuevo candidato oposita a tal mérito: Israel.

Se dice, según los relatos de Platón en sus diálogos Critias y Timeo, que en tan sólo una noche desapareció una civilización muy avanzada y con muchas riquezas. Desde época del filósofo este relato ha alimentado la imaginación de muchos en un terreno en el que todo son especulaciones.

El último lugar donde se ubica a la misteriosa Atlántida es Israel y, concretamente, el lugar llamado Atlit-Yam. Curiosamente Atlit-Yam, data de finales del Período Neolítico y lo encontramos cerca de la costa, a unos 400 metros, estando sumergida, como la mítica isla de Platón.

Se descubrió en 1984 en el transcurso de un estudio arqueológico submarino, en la época se consideró que se estaba ante un importante asentamiento prehistórico muy bien conservado e inédito en la costa mediterránea. Se calcula que allí hubo un importante asentamiento hace 8.000 años de antigüedad (6.000 a.C.) y ha existían edificios y tumbas, y hasta se hallaron semillas de trigo y huesos de animales. Su proximidad a Egipto pudo hacer que los relatos de los sacerdotes del templo de Sais se refirieran a ella.

¿Son estos restos los de la Atlántida?¿Son los vestigios de una cultura que quedó arrasada con el llamado diluvio de Noé, mencionado en Génesis? ¿Acabó con ella un gigantesco tsunami o el deshielo glacial? Preguntas pendientes de ser respondidas.

El Asentamiento Megalítico Submarino de 9.000 años de Atlit Yam

No lejos de la costa de la aldea de Atlit en el Mar Mediterráneo, cerca de Haifa en Israel, se encuentran las ruinas sumergidas del antiguo establecimiento neolítico de Atlit Yam. El poblado prehistórico, del séptimo milenio AC, se ha conservado bien en el arenoso fondo marino, tanto es así que un misterioso círculo de piedra aún se mantiene tal y como fue erigido junto a decenas de esqueletos humanos que yacen, imperturbables, en sus tumbas. Atlit Yam es uno de los mayores y más antiguos asentamientos submarinos jamás encontrados y aporta una nueva luz sobre la vida cotidiana de sus antiguos habitantes.

Hoy en día Atlit Yam se encuentra entre 8 y 12 metros bajo el nivel del mar y se extiende por un área de 40.000 metros cuadrados. El lugar fue descubierto en 1984 por el arqueólogo marino Ehud Galili y desde entonces las excavaciones submarinas han recuperado numerosas casas, pozos de piedra, una serie de largos muros aislados, instalaciones rituales, áreas pavimentadas, una estructura megalítica, miles de restos de flora y fauna, decenas de restos humanos y numerosos obketos realizados de piedra, hueso, madera y pedernal.

En el centro del asentamiento, siete megalitos (1- 2,1 metros de altura) que pesan hasta 600 kilogramos, están dispuestos en un semicírculo de piedra. Las piedras tienen marcas talladas en ellas y ordenadas alrededor de un manantial de agua dulce, lo que sugiere que se habrían podido utilizar para rituales de agua. Otra instalación consta de tres piedras ovales (1.6-1.8 metros), dos de las cuales están circunscritas con ranuras formando figuras antropomorfas esquemáticas.

Otra importante característica estructural del sitio es el pozo construido con piedras, que fue excavado hasta una profundidad de 5.5 metros. En la base del pozo, los arqueólogos encontraron un relleno de sedimentos a base de huesos de animales, piedra, madera, pedernal y artefactos de hueso. Esto sugiere que en su etapa final dejó de funcionar como un pozo de agua para ser utilizado como una fosa para basura y restos varios. El cambio en su función probablemente estuviese relacionado con la salinización del agua debido a un aumento del nivel del mar. Los pozos de Atlit-Yam habrían sido probablemente cavados y construidos en las primeras etapas de la ocupación (finales del IX milenio AC) y eran esenciales para el mantenimiento de un asentamiento permanente en el área.

Los antiguos objetos descubiertos en Atlit Yam ofrecen indicios de cómo vivían sus habitantes prehistóricos. Los investigadores han encontrado trazas de más de 100 especies de plantas que crecieron allí o que fueron recogidas y llevadas hasta allí, además de restos de animales, tanto silvestres como domesticados, incluyendo ovejas, cabras, cerdos, perros y ganado, lo que sugiere que los residentes criaban y cazaban animales para su subsistencia. Además, se encontraron más de 6.000 huesos de pescado. Combinada con otras pistas, como una enfermedad en el oído causada por la exposición regular al agua fría, parece ser que la pesca también jugó un papel muy importante en su sociedad. El material arqueológico indica que Atlit-Yam nos proporciona la evidencia conocida más antigua de un sistema de subsistencia agro-pastoral-marino de la costa oriental. Sus habitantes fueron los primeros en realizar la transición de cazadores-recolectores a sedentarios agricultores  y el asentamiento es uno de los primeros con un evidente ganado doméstico.

Restos humanos revelan el más antiguo caso conocido de Tuberculosis

Dies tumbas revestidas de arcilla y cubiertas por gruesas capas de arena, fueron descubiertas dentro del poblado y en las cercanías de Atlit Yam. En total, los arqueólogos han descubierto 65 yacimientos con restos humanos. Uno de los descubrimientos más significativos de este antiguo lugar fue la presencia de tuberculosis (TB) dentro de la aldea. Los esqueletos de una mujer y de un niño, encontrados en 2008, han revelado los primeros casos conocidos de tuberculosis en el mundo. El tamaño de los huesos del bebé y la magnitud del daño de la TB, sugieren que la madre pasó la enfermedad a su bebé poco después del nacimiento.

¿Qué causó el hundimiento de Atlit Yam?

Uno de los mayores misterios arqueológicos de Atlit Yam es cómo llegó hundirse, una cuestión que ha provocado intensos debates en los círculos académicos. Un estudio italiano dirigido por Maria Paresch,i miembro del Instituto Nacional Italiano de Geofísica y Vulcanología de Pisa, indica que un colapso volcánico del flanco oriental del Monte Etna, hace 8.500 años, habría causado un tsunami de 40 metros de altura, arrasando algunas ciudades costeras mediterráneas en unas horas. Algunos científicos señalan que el aparente abandono de Atlit Yam pasó de forma instantánea y los miles de restos de peces allí encontrados, son otra prueba adicional de la veracidad de dicho tsunami.

Sin embargo, otros investigadores han sugerido que no hay ninguna evidencia sólida para insinuar que un tsunami acabó con el asentamiento. Después de todo, el círculo megalítico de piedra todavía permanece en pie en el lugar en el que se construyó. Una alternativa es que el cambio climático causase la retirada de los glaciares y la subida del nivel del mar, así que el establecimiento llegó a inundarse por un lento aumento del nivel del Mediterráneo, que llevaría a un abandono gradual de la aldea. Fuese cual fuese la causa del hundimiento de este ancestral asentamiento, las particulares condiciones de los sedimentos de arcilla y arena bajo el agua salada han permitido que este pueblo milenario se haya conservado tan bien hasta nuestros días.

Ancient Origins

Compartir en

Suscribete

*obligatorio



¡Recorre Israel con nosotros!




Comentarios