NUEVO

Compartir en

Subscribete a nuestro
canal de youtube

 

El pescado es muy saludable y debe ser una parte integral de nuestras dietas, pero el tiempo en que los océanos pueden proporcionar todo el pescado que necesitamos está terminando debido a la sobreexplotación y la contaminación.

En cambio, el mundo se dirige hacia la acuicultura: peces cultivados en estanques artificiales. Para 2030, se estima que más del 60% de los peces destinados a la alimentación provendrán de la acuicultura en lugar de capturas silvestres. Mantener a los peces saludables y reproducirse es esencial para satisfacer la creciente demanda.

El profesor Itzhak Mizrahi de la Universidad Ben-Gurion del Negev (BGU) en Beerseba, junto con colegas de la Organización de Investigación Agrícola de Israel y la Universidad Hebrea de Jerusalén, descubrieron cómo funciona el microbioma central de los peces. 

Los microbiomas de los peces son comunidades complejas formadas por protistas (diversas colecciones de organismos microscópicos y unicelulares, altamente organizados con un núcleo y maquinaria celular especializada llamada orgánulos); levaduras virus; y bacterias. Estas comunidades habitan la piel, las branquias y el tracto gastrointestinal de los peces.

El equipo aprendió sobre el microbioma único identificando las comunidades intestinales microbianas generalistas y especializadas y cómo coexisten en varias especies de peces. Las comunidades microbianas de bacterias son poco conocidas, pero existe un consenso creciente de que juegan un papel importante en la vida de sus anfitriones.

 

“Nuestro principal interés de investigación es comprender las fuerzas ecológicas y evolutivas que dan forma a las comunidades microbianas en la naturaleza y específicamente, en los entornos intestinales. Comprender estas fuerzas nos permite predecir y modular la composición del microbioma hacia una funcionalidad optimizada ”, explicó Mizrahi, quien recientemente publicó los hallazgos del equipo en la prestigiosa revista Nature Microbiology. 

Los microbios del microbioma están constantemente presentes en un hábitat particular. Si las condiciones en ese hábitat son muy variables, los microbios centrales también pueden considerarse generalistas ecológicos. Pero se sabe poco acerca de si la competencia metabólica y las interacciones microbianas influyen en la capacidad de algunos microbios para persistir en el microbioma central, mientras que otros no pueden. 

El equipo descubrió que existen algunas comunidades microbianas en todas las especies de peces y en varias partes del intestino y que estas especies son más genéticamente variables en comparación con otros miembros del microbioma; Esta característica les permite hacer frente a la variedad de hosts y condiciones intestinales. Sorprendentemente, estos microbios tienden a ayudarse entre sí en lugar de competir entre ellos.

«Una vez que comprendamos cómo funcionan estas comunidades microbianas en el intestino de los peces, podemos diseñarlas para optimizar la supervivencia y el crecimiento de los peces», dijo Mizrahi, miembro del departamento de ciencias de la vida de BGU en la Facultad de Ciencias Naturales y miembro de Instituto Nacional de Biotecnología en el Negev (NIBN).

 

Dado que el pescado domesticado representará gran parte del suministro mundial en otra década, dicha optimización es fundamental para garantizar un suministro continuo. El grupo de Mizrahi acaba de recibir una Beca Consolidadora del Consejo Europeo de Investigación y una Beca de Cooperación del Proyecto Israelí DIP-Alemán para continuar su investigación innovadora en el microbioma.

NIBN es un instituto de investigación único ubicado dentro de BGU con la misión de realizar investigaciones multidisciplinarias, aplicadas e innovadoras guiadas por una visión biotecnológica y liderar la comercialización de nuevas tecnologías desarrolladas por investigadores de NIBN. Sus campos de investigación se centran en el cáncer, enfermedades infecciosas, enfermedades autoinmunes y metabólicas, trastornos genéticos humanos, enfermedades neurodegenerativas y biotecnología aplicada.

Compartir en

Suscribete

*obligatorio



¡Recorre Israel con nosotros!




Comentarios