El Perfume del Mesías
HATSORÍ: El perfume del Mashiaj Por Yosef Bitton –
רַבָּן שִׁמְעון בֶּן גַּמְלִיאֵל אומֵר: הַצֳּרִי אֵינו אֶלָּא שְׁרָף הַנּוטֵף מֵעֲצֵי הַקְּטָף
Hace unos días hablamos sobre el Quetoret, el incienso que se solía ofrecer diariamente en el Bet haMiqdash El gran templo de Jerusalem (ver aquí). También dijimos que si bien la Torá y los Sabios mencionan los 11 elementos que se utilizaban en el Quetoret, la mayoría de ellos plantas, es difícil identificarlos hoy en día, ya sea porque algunas de estas plantas desparecieron o porque no estamos seguros de qué plantas se tratan. Este último argumento se entiende mejor cuando recordamos que en la producción del Quetoret existía el “secreto profesional” (como sucede, por ejemplo, en el mundo industrial contemporáneo con muchísimos productos).
Veremos hoy el caso del primer elemento del Quetoret. En la Torá se lo llama “nataf”, que significa gota o goteo (pronto entenderemos por qué) , y en hebreo rabínico se lo conoce por el nombre del producto final: el TSORÍ .
Se sabe con certeza es que el TSORI era producido a partir de un árbol, pero casi todo lo demás es motivo de largas discusiones.
El Rab Portaleone en su libro Shilté haGuibborim describe extensamente todos los pormenores de la identificación del TSORÍ: de qué árbol se trata; donde se cultivaba; las imitaciones de este árbol, y qué parte del árbol se utilizaba para producir el Tsorí.
A continuación les voy a contar la opinión de la mayoría de Rabbanim, y también de prestigiosos investigadores, como el científico israelí Yehudá Feliks ( 1922-2005) experto en el tema de flora y fauna bíblica y talmúdica, de la universidad de Bar Ilan.
ARBOL
El árbol del Tsorí era el árbol del Afarsemón, que NO es el fruto que se cultiva hoy en día en Israel y lleva el mismo nombre (caqui, en español). Este árbol, de aproximadamente un metro de altura, crecía exclusivamente en la tierra de Israel, en el valle de Yerijó (Jericó) y al sur del mar Muerto (‘En Guedi). El árbol del Afarsemón llegó luego a Egipto, y según el Rab Portaleone fue llevado allí desde Israel por los hijos de Ya’aqob, como un exótico regalo para el misterioso monarca egipcio (que terminó siendo Yosef).
En el tiempo de la destrucción del Bet haMiqdash (68 de la era común) los Romanos, que habían escuchado de este maravilloso árbol y su importancia para los Yehudim, intentaron cortarlo de raíces, hacerlo desaparecer de Israel y cultivarlo en Roma. El Historiador romano Pilinio el Viejo testifica que los Yehudim defendieron a este árbol con sus vidas, ya que sin el mismo no se podría elaborar el Quetoret. Los romanos apreciaban tanto este famoso árbol que fue expuesto en la Marcha de Triunfo de Tito en el coliseo, junto con otros preciosos botines de guerra (fue la primera y última vez en la historia de Roma que un árbol se presentó en una marcha de triunfo) .
LA ELABORACION DEL TSORI
El Rab Portaleone analiza todas las teorías respecto a qué parte del árbol se usaba para producir el Tsorí, y al final concluye con la opinión de Rabbán Shimón ben Gamliel (que los Yehudim Sefaradim conocemos de memoria porque la leemos 3 veces por día) : el Tsorí, que también tenía propiedades de combustión (שרף) se obtenía de la resina (la savia) del árbol, que los Jajamim llamaban ‘atse haquetaf. Los árboles producen resina cuando son “heridos”, para regenerar su madera. Para que el árbol gotee su resina (נטף) hay que hacerle una incision. Y en este árbol particular la incision no podia ser hecha con metal, porque mataba al árbol, sino con un vidrio punzante. Otros secretos profesionales incluían ¿en qué periodo del año se hacia la incision? ¿Cuántas incisiones y en qué partes del árbol se hacían? ¿Tronco, ramas? ¿Cómo se colectaba la resina y cómo se conservaba, para que esta no se arruine? Y muchas cosas más.
SHEMEN AFARSEMON
Me parece entonces (mi duda persiste: si se trata de 2 productos o de un mismo producto con 2 nombres diferentes) que con la resina de este árbol con la cual se elaboraba el Tsorí para el Quetoret, también se elaboraba un exótico perfume llamado Shemen Afarsemón (“opobálsamo” en español).
El perfume (bálsamo, aceite o extracto) de Afarsemón era tan típico de la tierra de Israel que nuestros sabios formularon una bendición especial especifica para el mismo: “Bendito eres Tú HaShem… Creador del perfume de nuestra tierra” (בורא שמן ארצנו)
Este perfume, que se vendía para la realeza y la aristocracia del medio Oriente, era uno de los productos comerciales de exportación más importantes de la economía de Israel. Hay testimonios que los fenicios de Tiro y Sidón pagaban literalmente el peso de este perfume en oro. Este perfume/bálsamo era también el que se usaba para ungir a los reyes de Israel en el acto oficial de coronación, y el que usará para coronar oficialmente al Mashiaj. La palabra Mashiaj literalmente significa “ungido” , y apunta justamente a esta ceremonia de coronación oficial del Mashiaj (Rey, descendiente de David haMelej).
Ver aquí este interesantísimo articulo del NY Times de 1989, sobre al aparente descubrimiento de un frasco de aceite de Afarsemón o Tsorí , cerca del Mar Muerto.
Fuente: Halaja.org
Me puede decir donde está el otro estudio porfavo