ÁNGEL SANZ BRIZ, EL “ÁNGEL DE BUDAPEST”
Zaragoza, 1910 – Roma (Italia), 1980
Sandra Claros Parra
ES POR TODOS CONOCIDA la historia de Oskar Schindler, ese alemán que con su fábrica salvó a unos 1.200 judíos del conocido. La excelente película de Spielberg (La lista de Schindler, 1993) colaboró eficazmente a que la gran masa conociese este hecho tan importante. Pero hubo más personas, muchas más personas, hoy todavía desconocidas, que arriesgaron sus vidas para ayudar a los más desfavorecidos en aquella época, cuando lo fácil hubiera sido abandonarlos a su suerte. Una de ellas fue el diplomático español Ángel Sanz Briz, que, con la ayuda del también diplomático italiano Giorgio Perlasca e inspirado por Miguel Ángel de Muguiro, Raoul Wallenberg, Ángelo Rota y Carl Lutz, consiguió salvar más de 5.000 vidas. Sanz Briz, desde su condición de embajador de España en Hungría durante la ocupación de este país por las tropas alemanas, logró evitar que miles de judíos terminaran en los campos de concentración . Para lograr tal fin, tuvo que emplear altas dosis de perspicacia, riesgo personal y valentía. El escenario de toda la acción fue la capital húngara, Budapest, poco antes de que el régimen se decidiese por la ‘solución final’, en los últimos años de la II Guerra Mundial, guerra en la cual España se mantuvo como no beligerante.
Las deportaciones de judíos húngaros a los campos de concentración de Auschwitz y Birkenau, tras implantar el Reich las leyes antisemitas, no tardaron en llegar. Los judíos son perseguidos, obligados a registrase y a coserse en la ropa la estrella de David como señal distintiva, para después ser enviados en trenes hasta los campos de concentración, de los que la gran mayoría no saldría. Sanz Briz fue testigo de cómo los judíos desaparecían o eran asesinados. Pero no se quedó quieto ante la barbarie de las temidas SS. El zaragozano puso en marcha su ingenio y temple diplomático para salvar a todos aquellos que pudiese.
LA PUESTA EN MARCHA.
Desde la legación española, Sanz Briz envía al Gobierno de Madrid la petición de ayuda para frenar las crueldades . No se recibió respuesta, aunque en la capital española se sabían de antemano las intenciones de Hitler en Hungría. Miguel Ángel de Muguiro, encargado de Negocios en la legación española de Budapest, escribe a Madrid escandalizado ante la situación.
Giorgio Perlasca, el italiano que colaboró desde el comienzo con Sanz Briz y que luego continuaría su labor.
Un año antes, el secretario de la Embajada española en Berlín, Federico Olivar, había escrito al Ministerio de Asuntos Exteriores pidiendo autorización para ayudar a los judíos del exterminio de que estaban siendo objeto por parte del III Reich. Con una pericia inusitada, el también diplomático español Miguel Ángel de Muguiro, titular de la Embajada española en Budapest, en connivencia con Olivar, rescata un viejo decreto promulgado por la Dictadura de Primo de Rivera en 1924 que daba la posibilidad de conceder la nacionalidad española a los descendientes de los sefardíes expulsados de España por los Reyes Católicos (descendientes de judíos que vivieron en España hasta 1492). Lo que no sabían los alemanes era que la Ley había sido derogada por la II República en 1931. De esta manera, en un primer arrojo de gallardía, consiguen visados españoles y enviar a Tánger un cargamento de 500 niños, destinados a la cámara de gas en Polonia.
Pero el gesto de Muguiro despertó el recelo de los alemanes y los húngaros, quienes presentan una hoja de protesta ante su superior en Madrid a fin de que cese en su puesto en la Embajada. Madrid no tiene más remedio que deponer a Muguiro y deja la titularidad de la legación en manos de su secretario, Sanz Briz, quien se convierte así en el responsable principal de la embajada española en Budapest. No sabían húngaros y alemanes que el nuevo embajador estaba metido en el ajo del salvamento de judíos.
Junto a Giorgio Perlasca, un italiano que había luchado en la Guerra Civil, perfecciona la idea de Muguiro. Había que hacer lo mismo, pero sin levantar sospechas, lo cual exigía una nueva y mejor planificación. Puestos de acuerdo, entran en escena. Perlasca simula su nacionalización española, a cuyo efecto cambia su nombre por el de Jorge para hacerlo todo más creíble, y es contratado en la Embajada.
Mientras están pergeñando su estrategia liberadora, Sanz Briz colabora, entre otros, con el embajador sueco Raoul Wallenberg. Este diplomático sueco había logrado convencer al Ministerio de Asuntos Exteriores de su país para que lo enviasen a Budapest con una misión clara: salvar judíos. A Wallenberg se le atribuye la vida de unos 40.000 judíos húngaros. Sanz Briz cooperó también con el Nuncio Apostólico Angelo Rota, el cónsul suizo Carl Lutz y muchos otros diplomáticos que atendían una red clandestina de salvamento. Lutz había creado unos salvoconductos llamados “schutzbriefe”, unos suerte de visados de protección que, entre los judíos, tomó el nombre de “certificados de vida”. Éste fue el modelo que inspiró al zaragozano.
Sanz Briz dio un nuevo paso y envía al gobernador Adolf Eichmann una carta rindiéndole cortesías, a la que adjuntaba una sustanciosa donación económica para garantizar el respeto a los españoles por parte de las SS ,Los alemanes desconocían el número exacto de sefardíes; no obstante, tras previo pago y suponiendo que se trataba de pocos, estarían dispuestos a ceder. Como resultas de una astuta y bien urdida gestión negociadora, la Embajada española obtiene 200 salvoconductos sólo para sefardíes. Pero arriesgando su propia vida, y poniendo en práctica tetra que asombra por su genialidad, Sanz Briz logra conceder estos visados a 5.200 judíos, auque de éstos, sólo 200 tenían raíces españolas.
EL INGENIO DE SANZ BRIZ
Ahí llegó la picaresca española. ¿Cómo con 200 salvoconductos, cada uno de ellos válido para un solo titular, se pueden salvar a más de 5.000 personas? El propio Sanz Briz explicó años más tarde que los 200 documentos que le habían sido concedidos los convirtió en una suerte de visados familiares; por tanto, válidos para 200 familias. Además, la numeración de los documentos cedidos por los alemanes se descompuso en muchísimas series, cada una diferenciada con las letras del alfabeto; es decir, además de que cada documento era para 4 ó 5 personas, cada número estaba compuesto de series: 134-A, 134-B, 134-C, 134-D… De esta manera, las 200 familias se multiplicaron indefinidamente. Sólo había que tener suma precaución en no expedir un documento que llevase el número superior al 200.
“Certifico que Mor Mannheim, nacido en 1907, residente en Budapest, calle de Katona Jozsef, 41, ha solicitado, a través de sus parientes en España, la adquisición de la nacionalidad española. La legación de España ha sido autorizada a extenderle un visado de entrada en España antes de que se concluyan los trámites que dicha solicitud debe seguir.”
Y como se ha referido unas líneas precedentes, los salvoconductos se expidieron a más de 5.000 judíos, muchos de los cuales no tenían nada que ver con descendientes de sefardíes.
Dada la situación de persecución generalizada que reinaba en el país, sólo faltaba resguardarlos de las garras de las SS. Mientras las autoridades húngaras tramitaban los salvoconductos, Sanz Briz, con su propio dinero, alquiló inmuebles para cobijar a sus españoles, alimentarlos y proporcionales atención médica. Los refugiados sólo podían salir a la calle un rato por la mañana. Por seguridad, hizo poner en las puertas y fachas de estos edificios un cartel: “Anejo a la Legación de España. Edificio extraterritorial”, por tanto, territorio extranjero. Allí, permanecerían hasta que Sanz Briz consiguiera un medio de transporte hacia Suiza, España o cualquier otro país donde estuvieran a salvo.
EL FINAL DE LA GUERRA Y VUELTA A ESPAÑA
A finales de 1944, la caída de Budapest en manos del Ejército Rojo parece inminente. Como la España franquista no mantenía relaciones diplomáticas con la URSS, Sanz Briz recibe la orden de abandonar la capital y trasladarse a Suiza. Previamente, el español dejó toda la infraestructura que había organizado en manos de sus colaboradores, entre los que hay que destacar a Giorgio Perlasca, quien, declarando ser cónsul español en Budapest, continuó su labor utilizando documentos de identidad españoles falsificados por él mismo. De esta manera, se consiguió mantener a salvo a los judíos hasta el 16 de enero de 1945, fecha en que los soviéticos entran en Budapest. La entrada soviética liberó de la represión a los judíos húngaros.
De regreso a España, el aragonés no recibió ninguna felicitación ni censura por su labor, aunque como buen cristiano, no esperaba nada a cambio: lo importante era salvar vidas y eso lo había logrado, cosa que se demuestra en las palabras de su hija, Adela Sanz-Briz, durante el homenaje concedido al diplomático por el Ministerio de Exteriores el 27 de octubre de 2008: “A lo largo de su carrera, mi padre siempre nos decía: lo que tuve el privilegio de hacer en Budapest es lo más importante que he hecho en mi vida”.
Entre 1946 y 1960 estuvo al frente de varias embajadas, legaciones y consulados, entre ellas, la de Lima, Berna, Vaticano y Bayona. En 1960, fue nombrado embajador en Guatemala, donde recibió la Gran Cruz de la Orden del Quetzal. En 1962, fue destinado a Estados Unidos, donde continuó su carrera diplomática en San Francisco y Washington y desempeñó el cargo de cónsul general en Nueva York. En 1964, fue embajador en Perú, país que le otorgó la Gran Cruz de la Orden del Sol. Años más tarde, en la Embajada de Holanda, le concedieron la Gran Cruz de la Orden de Orange-Nassau. A continuación, pasó unos años en Bélgica, y en 1973 se estableció en China, siendo el primer embajador español en Pekín, ante el régimen de Mao Tse-Thung. Su último destino fue el Vaticano, en 1976, como embajador de España ante la Santa Sede, donde le concedieron la Gran Cruz de la Orden de San Gregorio Magno.
FALLECIMIENTO DE SANZ BRIZ
Durante su estancia en Roma, Ángel Sanz Briz fallece el 11 de junio de 1980. No era muy mayor. Le faltaban unos meses para cumplir sus 70 años. Con su muerte desaparecía un buen hombre, pero su huella por el mundo permanecería para siempre en la Historia de la Humanidad. Los sefarditas, utilizando su nombre de pila, le pusieron el sobrenombre de “Ángel de Budapest”, resumiendo así lo que ellos decían con frecuencia: “¡El si llamava angel y bivio como un angel! ¡Que alma bendicha! (Él se llamaba Ángel y vivió como un ángel ¡Qué alma más bendita!).
Gibralfaro